Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa educativo dirigido a orientar a la familia en el cuidado del enfermo con esquizofrenia de permiso en el hogar (página 2)




Enviado por Carminelly G�mez



Partes: 1, 2, 3, 4

Según la
organización mundial de la salud (OMS), pública
en el informe de salud
mundial del año 2001 la esquizofrenia se
ubica entre el 0.5 y 1% la tasa de incidencia 1/10.000 habitantes
por año y que suele empezar con mayor frecuencia entre los
18 y 25 años en los hombres y de los 26 a los 45 en las
mujeres, la relación hombre
mujer es igual a
uno; pero en las mujeres el comienzo de la enfermedad es
tardío y predominan los síntomas afectivos y el
pronóstico es mejor, mientras que en el hombre hay
un funcionamiento previo mas pobre, menos logros
académicos, y mas síntomas negativos lo que hace
peor el pronóstico, por lo que estudios basados en la
población hospitalizada muestra un mayor
porcentaje de varones internos en dependencias
psiquiátricas de larga estancia.

En este mismo orden de ideas, en la morbilidad del programa de
salud mental del
Ministerio de Salud y Desarrollo
Social, registra que en Venezuela la
esquizofrenia aparece entre las cinco principales causas de
consultas por trastornos mentales en los últimos 20
años, pasando al primer lugar en el quinquenio de 1992
– 1996.

Siguiendo esta línea el centro de atención al esquizofrénico y
la familia
(CATESFAM) ubicado en la ciudad de Maracaibo, en el año
2003 según sus estimaciones publicadas en la pagina
web
señala que la suma de personas esquizofrenicas
podría estarse acercando a las 200.000 personas, algunas
internas en psiquiátricos, otros deambulan por las calles
y una parte puede que se halla reincorporado a las actividades
sociales.

Sobre la base de los señalamientos anteriores en
importante señalar que cada vez es mayor el número
de personas que aquejan esta enfermedad y considerar
especialmente que el enfermo esquizofrénico es un ser
vulnerable a muchos problemas
severos en su proceder ya que presenta conductas inadecuadas
íntimamente relacionadas con su patología, las
cuales lo sumergen en un circulo de evitación, rechazo,
criticas, ansiedad, miedo, vergüenza y culpa
convirtiéndose en un estigma para quien la padece y
demás miembros de su sistema
familiar.

Las dificultades y problemas del enfermo esquizofrénico
son cuantiosas considerando que existen cargas o costos
emocionales, físicos, económicos y sociales. El
hecho de vivir con un familiar esquizofrénico genera en
primer lugar y se destaca el costo emocional
el cual trae consigo sentimientos como: irritabilidad, angustias,
trastornos del sueño, trastornos afectuosos, fobias,
somatización y en mucho de los casos dependencias del
alcohol y de
otras sustancias psicoactivas; después el costo
económico, pues surgen gastos excesivos
por los medicamentos, la manutención del enfermo,
así como faltas
laborales por atenderlo lo que puede disminuir los ingresos; luego
el costo físico, como el extremo cansancio, mal comer que
genera gastritis, colitis y otras somatizaciones; finalmente el
costo social, por la tensión que origina las
estigmatización, aislamiento y falta de interacción social por vergüenza o
rechazo de tener un familiar esquizofrénico, temor a la
conducta
impredecible, perdida de vínculos sociales, descuido de
las necesidades personales de quien ejerce el rol de
cuidador.

En este sentido Cook y Fontaire (1993), sostiene que "vivir
con una persona que tiene
trastornos psiquiátricos representa retos especiales para
los miembros de la familia o para
otros con quien los clientes tienen
relaciones significativas" (p.116)

Por todo lo dicho, si se considera por una parte la enfermedad
y la diversidad de problemas que se relacionan con ella, y por
otras la posibilidad de que el núcleo familiar no se
encuentre informado y preparado para asumir este retos puede
entonces que ambas partes se vean aún más
gravemente lesionadas dando lugar a innumerables trastornos en la
familia. Es por ello que la familia debe recibir asistencia y
apoyo para ser capaz de ayudar, tolerar, comprender al enfermo de
manera efectiva. La familia es un soporte fundamental para el
cuidado de los enfermos esquizofrénicos, es muy importante
la información y la comprensión por
parte de sus miembros ya que esto ayudara a mantener la
armonía dentro del núcleo familiar.

Entorno a estas observaciones es preciso acotar que los
profesionales de enfermería
juegan un papel muy importante en cuanto a las actividades de
educación
referidas anteriormente como información y
comprensión en las cuales pondrán especial interés en
establecer un proceso
interactivo en el que se logren objetivos de
aprendizaje
específico o cambios de conducta saludable.

Stuart y Sendeen (1992), refieren "La educación para la
salud tiene como objetivo el
fortalecimiento del individuo y el
grupo a
través del aprendizaje. Se basa en que muchas respuestas
de adaptación inadecuadas se deben a la falta de conocimiento y
de formación, es decir, a la falta del control sobre la
propia vida, al desconocimiento y estrategia de
adaptación eficaces y a la disminución de la
autoestima que
estos problemas producen" (p. 83)

En este propósito las actividades educativas son
encaminadas a trasmitir los conocimientos necesarios, a los
familiares y facilitar la comprensión de las relaciones y
actitudes de
los enfermos con esquizofrenia con la finalidad de guiarlos hacia
objetivos y metas que le permitan aprender a cuidar a sus
familiares con problemas esquizofrénicos.

En el Sanatorio Mental Residencias San Marcos, ubicado en la
ciudad de Nirgua, Estado
Yaracuy, se utiliza como parte del tratamiento
psicoterapéutico que los enfermos esquizofrénicos
superado el brote agudo reciban el alta transitoria bajo el
cuidado de sus familiares con la finalidad de fomentar el
reencuentro familiar; para ello el personal de
enfermaría le proporciona una serie de indicaciones y
recomendaciones a los familiares para su estadía en el
hogar.

Se ha observado con mucha frecuencia que antes de culminar el
período de alta transitoria sufren una recaída en
episodios agudos, por ende vuelven a la rehospitalización,
lo que constituye el nombrado ciclo de la puerta giratoria o ida
y vuelta. El problema lo constituye el hecho de que una vez
declarada la enfermedad hay evidencias de
que cada episodio agudo que enfrente el individuo hace mas
intenso el defecto, se hace más difícil de tratar
lo que incrementa el tiempo de
recuperación, tratándose de un nuevo episodio
agudo, en el cual el enfermo cursa con síntomas negativos
y positivos que ameritan el aislamiento temporal, para preservar
su seguridad,
procedimiento
difícil de entender por parte de los familiares,
generándose un sentimiento colectivo de miedo,
vergüenza, desesperanza y culpabilidad
con aptitudes de aprehensión basadas en falsas
percepciones del problema que se deriva de una información
evidentemente insuficiente de la patología tales como
definición, signos y
síntomas, etiología, tratamientos y los cuidados
que hay que proporcionarles al enfermo en el hogar.

Por otra parte, se pone de manifiesto ante el sufrimiento
espiritual del núcleo familiar la imperiosa necesidad de
percibir y recibir apoyo emocional por parte de los prestadores
de atención en especial del equipo de
enfermería.

Todo lo antes planteado motiva una gran inquietud en las
autoras de este trabajo y las
estimula a plantearse las siguientes interrogantes.

¿Tienen conocimiento los familiares del enfermo
esquizofrénico acerca de la enfermedad, las causas, signos
y síntomas, clasificación y factores
influyentes?

¿Esta preparada la familia para prestar la
atención del enfermo esquizofrénico en el hogar e
identificar los síntomas positivos y negativos en el brote
de un nuevo episodio?

¿Es necesario que el equipo de enfermería
desarrolle estrategias
educativas para orientar a los familiares del enfermo
esquizofrénico en cuanto a la patología y los
cuidados del enfermo en el hogar?

Motivadas a dar respuesta a las interrogantes antes
mencionadas se plantea realizar un estudio de investigación titulado:

Propuesta de un programa educativo dirigido a orientar a la
familia en el cuidado del enfermo con esquizofrenia de permiso en
el hogar. del sanatorio mental residencias san marcos Nirgua
Estado Yaracuy

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Proponer un programa educativo dirigido a orientar a la
familia en el cuidado del enfermo con esquizofrenia de permiso en
el hogar. del Sanatorio Mental Residencias San Marcos de Nirgua
Estado Yaracuy.

Objetivos específicos

Determinar el
conocimiento que poseen los familiares sobre el diagnóstico, causa, tipos, signos y
síntomas y cuidados en el hogar del enfermo con
esquizofrenia.

Identificar el conocimiento que poseen los familiares sobre
los cuidados que deben tener las conductas negativas del enfermo
con esquizofrenia.

Diagnosticar la necesidad de que los familiares reciban
orientación de los cuidados que deben prestar al enfermo
con esquizofrenia en el hogar.

Determinar la factibilidad de
desarrollar un programa educativo dirigido a orientar a los
familiares en los cuidados que deben prestar al enfermo con
esquizofrenia de permiso en el hogar.

Diseñar un programa educativo dirigido a orientar a los
familiares en los cuidados que deben prestar al enfermo con
esquizofrenia de permiso en el hogar.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El propósito de la propuesta es la orientación a
los familiares del enfermo con esquizofrenia sobre los cuidados
que deben tener con este en el hogar ya que el acortamiento en
las estancias hospitalarias requiere que los clientes y
familiares estén preparados para asumir en casa la
convalecencia y la restitución o incorporación del
enfermo a la sociedad
entendiendo, además, la enfermedad y el tratamiento.

Es por ello, que la orientación a los familiares
principalmente debe estar dirigida a entender que los enfermos
con esquizofrenia, presentan un patrón de perdida profunda
o disminución del contacto con la realidad que disminuye
de forma importante las relaciones sociales e interpersonales y
existe una menor capacidad productiva. Además, cuando
estos enfermos ingresan a un hospital o clínica, con
frecuencia se llenan de sentimientos de temor y recelo; al
ingresar el enfermo para recibir tratamiento, la enfermera y
demás personas de atención tienen como finalidad
establecer una relación de confianza.

Los síntomas y trastornos de conducta varían en
intensidad y contenido, según el tipo clínico, pero
la pérdida o disminución características del
contacto con la realidad, la reducción en las relaciones
sociales, interpersonales y la capacidad productiva son comunes
en todos los tipos.

Se hace necesario que los familiares entiendan que los
enfermos esquizofrénicos al igual que los enfermos con
diabetes y otros
padecimientos clínicos, con frecuencia necesitan servicio de
salud de apoyo continuo y que en la actualidad muchos de ellos se
restablecen logrando varios niveles de desempeño retornando a sus ocupaciones
anteriores; otros a una personalidad
mas cómoda, pero con
reducción de la capacidad para el trabajo y
muchos regresan a su casa a un ambiente de
supervisión y protección. Que estos
enfermos al ser dados de alta después de tratamientos,
retornando a su seno familiar, quizás por desconocimiento
no pueden compartir las actividades y tareas comunes, pueden
generar una conducta con retraimiento y resentimiento sin la
capacidad e iniciativa de buscar ayuda lo que lo puede llevar a
la degradación recaer y regresar a un hospital
psiquiátrico.

Con la intervención temprana, mediante la
orientación y enseñanza de los cuidados, el
período de hospitalización y tratamiento breve
combinado con un tratamiento continúo en su seno familiar
evitan hospitalizaciones posteriores.

En torno a las
aseveraciones anteriores, es que resulta vital el reconocimiento
de los familiares como personas importantes que pueden ser de
gran ayuda, si se les informa y prepara para reconocer las
evidencias de la sobrecarga en las relaciones sociales y
actividades comunales.

De esta manera, el objetivo principal de la terapia familiar,
con la incorporación del programa de orientación,
es tratar al familiar como un sistema social, en la cual el
enfermo y sus familiares trabajan juntos para tener mas solidez,
conducción y apoyo en la autonomía individual; por
consiguiente, la orientación familiar proporciona una
ayuda a estos para reconocer las necesidades del individuo.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Dentro del proceso de cambios planteados en el sistema de
salud nacional y especialmente en el área de salud mental
se esta haciendo mucho énfasis en la consideración
y aceptación de la persona como un sistema
holístico que requiere de la atención y
actuación bio-psico y social. De esta manera deben
permanecer entrelazados y unificados todos estos aspectos como
factores influyentes en el equilibrio u
homeostasis
funcional de personas, familias y comunidades.

En tal sentido, resulta preciso resaltar que para cada persona
la familia es la primera y más importante comunidad; en
ella las personas empiezan a conocerse, a relacionarse, a
comunicarse, a descubrir sus cualidades, fortalezas y
debilidades. La familia es el fundamento de la sociedad y la
patria; si en la familia hay amor,
unión, comunicación, sociabilidad, respeto y
responsabilidad esas mismas cualidades se reflejan
en la sociedad en general.

Es por ello, que la familia como conductor de los procesos
humanos cuya misión
principal es promover y fortalecer el crecimiento y el desarrollo de
sus miembros requiere la mayor atención en cuanto a la
formación humana, puesto que la base de la estructura
social, así lo requiere.

El desenvolvimiento familiar estará de alguna manera
influenciado por los objetivos a desarrollar en pro del
establecimiento y fortalecimiento de familias en rangos mas altos
de bienestar espiritual, mental y emocional, lo cual se refleja
en el entorno social de la misma y se proyectará la
acción
de una estructura
educativa que trabaja en comunión con la mejores
estrategias para involucrar a todos los actores del ámbito
social.

Asumida la propuesta desde la perspectiva, se considera que no
existen limitaciones para la misma y se aspira establecer una
base teórico práctica referencial que pueda ser
aplicada en otras instituciones
sanitarias donde sus actores estén interesados en innovar
el proceso educativo sanitario en virtud del deber de promocionar
la salud.

Por otro lado, se constituye en un precedente para la consulta
en la elaboración de estudios similares, incluso con una
mayor amplitud en el tratamiento del tópico, dadas las
diferentes vertientes que se desprenden del contenido del
programa que se propone.

CAPÍTULO II

Marco
referencial

Antecedentes de la Investigación

En los últimos años un gran número de
investigadores se han propuesto realizar estudios dirigidos a
reforzar los vínculos sociales como una forma de reducir
los efectos negativos de los acontecimientos que provocan
estrés.
Además de fortalecer la integridad bio-psicosocial de las
personas, el grupo familiar y las comunidades a través de
la entornación, la educación y la
participación.

En relación a esta segunda parte se mencionan algunas
investigaciones relacionadas y dan apoyo con el
estudio planteado.

Iciarte Javieri (1998) realizó un estudio titulado
"Conocer el funcionamiento de la familias, en las cuales uno de
sus miembros es un enfermo mental orgánico (daño
cerebral, retardo mental, epilepsia y demencia senil) en el
Centro de Salud Mental Norte (CESAME); el objetivo de este
estudio fue investigar la funcionabilidad familiar de 35
enfermos. Los resultados le arrojaron que de las familias
estudiadas el 28.6% presento una dinámica disfuncional, el 34.6%
semifuncional y el 37.1% funcional comprobando
estadísticamente que la dinámica familiar es
fenómeno independiente tipología de estas familias
Y del ciclo vital familiar encontrándose una
asociación causal entre el nivel socioeconómico y
la dinámica de estas familias.

Relacionándose mejor funcionabilidad familiar con mejor
nivel económico, similar asociación se
verificó entre el grado de instrucción del cuidador
del enfermo y la dinámica familiar. Concluyendo que los
cuidadores que poseían mayor nivel de instrucción
pertenecían a familias funcionales.

La validez que reviste este estudio para esta
investigación es que refleja en sus resultados la
importancia de la capacitación del núcleo familiar ya
que el nivel de instrucción posee gran
significación en la funcionabilidad y dinámica
familiar.

Un estudio considerado como información para el
desarrollo de este trabajo es el realizado por Medina
María y Nieves Carmen (1999) titulado
"Participación de la Enfermera en la Educación de
la familia del individuo con alteraciones de salud mental para la
reincorporación en el hogar". Se realizo en el Hospital
Psiquiátrico "Dr. José Ortega Duran" de
Bárbula estado Carabobo con una población de 13
enfermeras que proporcionan atención directa a la persona
con alteración de Salud Mental. Para recopilar la
información se elaboró un instrumento tipo cuestionario
utilizando preguntas cerradas Si, NO, AV (algunas veces), para
garantizar la confiabilidad al instrumento se utilizó el
coeficiente de correlación (Alfa de Crombach).

Los resultados de esta investigación dieron a conocer
estadísticamente que la participación de la
enfermera en la educación es deficiente, por cuanto no
ayuda al grupo familiar al mantenimiento
de la estructura de sus roles señalando que el 69,23% no
lo realizan, en relación con la
motivación por parte de la enfermera para que la
familia verbalice las causas que alteran la dinámica se
evidenció que el 41,1 % no lo realizan. Una vez obtenido
los resultados se evidencia que las enfermeras encuestada
aún cuando poseen un nivel académico superior, no
realizan las actividades educativas para educar al grupo
familiar.

Los resultados de este estudio refleja la necesidad que existe
de establecer programas
educativos que dirijan la actuación de Enfermería
en el proceso enseñanza aprendizaje del enfermo y la
familia , en la contribución del reconocimiento,
comprensión, tratamiento y rehabilitación del
enfermo esquizofrénico.

Otro estudio que proporciona un aporte importante para esta
investigación fue realizado por Meléndez y
Rodríguez (1999) Titulado: " Participación de la
familia en la atención del usuario esquizofrénico
que asiste a la consulta de Psiquiatría de la Unidad
Psiquiátrica San Felipe estado Yaracuy". Presentaron un
estudio descriptivo que tuvo como propósito determinar la
participación de la familia en la atención del
enfermo esquizofrénico que asiste a la consulta de Salud
Mental en la Unidad Sanitaria de San Felipe Estado Yaracuy.
El Universo
estuvo conformado por un total de 50 familias de usuarios
esquizofrénicos de los cuales fueron seleccionados
treinta, que representan el 33% de la población con un
error máximo admisible de 5% y un 90% de confiabilidad.
Los resultados obtenidos demuestran que el 46.7% de los usuarios
son de sexo femenino
y el 53.3% del sexo masculino, ubicados en edad productiva,
procedentes de diferentes municipios del Estado Yaracuy. Los
familiares encuestados son padres, madres, hermanos y otros que
participan en la atención del usuario
esquizofrénico por preferencia de las opciones siempre y
algunas veces para respetar, escuchar e intervenir
acompañando y apoyándolo en el tratamiento.

Los resultados este estudio sustentan la presencia de datos positivos
en relación a la participación de la familia en la
atención del enfermo esquizofrénico; lo que indica
que la familia tiene la disposición de atender y ayudar al
enfermo. Por lo consiguiente esto refleja la importancia de
establecer acciones de
orientación para que esta atención y ayuda sea
efectiva.

Diaz y Morales (2000), realizaron un estudio titulado "
Propuesta de un programa de orientación dirigido a los
padres sobre los problemas de salud que puedan influir en el
rendimiento académico en la unidad educativa Antonio
José de Sucre Valencia, el objetivo de estudio fue el
proponer el programa educativo o estrategias educativas
relacionadas con la promoción de la salud. El diseño
de la
investigación es no experimental el tipo de la
investigación es proyecto
factible; utilizaron un instrumento de tipo cuestionario con
respuestas si y no, los resultados demostrados que los padres
tiene déficit de información sobre la salud del
escolar, especialmente en lo referido a nutrición,
eliminación, accidentes y
enfermedades
infecciosas. En relación a estos resultados se elaboro una
propuesta educativa basada en la teoría
del aprendizaje de Albert Balduras ".

Mendoza (2001) planteo como investigación una propuesta
para un programa sobre cuidados directos dirigidos a los
familiares de los enfermos que padecen enfermedades cerebro
vasculares (ECV) en la Unidad de Medicina
Interna del Hospital Central Dr. Jesús Maria Casal,
Acarigua Estado Portuguesa, cuyo objetivo fue diseñar un
programa educativo sobre cuidados directos dirigidos a los
familiares de enfermos con ECV para lo cual realizaron un estudio
diagnóstico que confirma la necesidad de la propuesta, la
muestra estuvo conformada por 21 sujetos a quienes aplicaron un
cuestionario con el fin de determinar sus conocimientos. La fase
diagnostica arrojo que el 71% de los encuestados
desconocían la enfermedad y el 67% no conocían los
factores de riesgo para
sufrirla así como también 71% no tenia ninguna
experiencia en los cuidados de los enfermos y 67% no
tenían información sobre los cuidados. En
líneas generales el nivel de conocimiento es bajo en 57%
de la población y en 90% desconoce que los cuidados deben
ser brindados por los familiares; estos resultados abalaron el
diseño de la propuesta y reafirma la necesidad de su
aplicación posterior.

Delgado, Marín y Perdomo (2004), realizaron un estudio
titulado " Orientación educativa que brinda el personal de
enfermería a los familiares de enfermos
esquizofrénicos del Hospital Psiquiátrico de
Caracas durante el segundo trimestre del 2004, cuyo objetivo fue
determinar la orientación educativa que brinda el personal
de enfermería al enfermo esquizofrénico, un estudio
descriptivo prospectivo transversal; la muestra estuvo conformada
por 12 familiares de enfermos esquizofrénicos a quienes se
aplico un instrumento de 23 ítems tipo cuestionario de
respuestas si y no. Los resultados obtenidos arrojaron que los
familiares tuvieron más repuestas negativas que positivas
en cuanto a los conocimientos de la enfermedad, mientras que en
relación a los cuidados en el hogar hubo mas o menos
homogeneidad entre las respuestas negativas y positivas por lo
que constituye que la orientación brindada por
enfermería a los familiares es deficiente y se deben
reforzar los conocimientos a través de la
orientación a los familiares para lograr una mejor
recuperación del enfermo esquizofrénico".

Bases Teóricas

La orientación educativa forma parte del conjunto de
factores que favorece la calidad de la
enseñanza, así como también de los objetivos
de todos los centros de enseñanza y de las funciones que
todo profesional debe atender.

Del mismo modo, supone la puesta en marcha de un conjunto de
actuaciones encaminadas a asegurar por un lado una
educación integral con un objetivo claramente establecido
dirigido a individuos con diferentes requerimientos de
conocimientos y por otro un proceso educativo que se ajuste al
máximo a las características y necesidades de todos
y cada uno de ellos.

La Escuela
Universitaria de Ciencias de la
Familia (2004), define orientación como "Un proceso de
ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con
una finalidad de prevención y desarrollo, mediante
programas de intervención educativa y social basadas en
principios
científicos y filosóficos" (P. 4).

Por consiguiente se puede entender como un proceso
sistemático de ayuda en orden a conseguir una correcta
toma de
decisiones ante situaciones relacionadas con la falta de
información.

La educación tiene como máximo objetivo el
desarrollo de las capacidades, habilidades y potenciales de la
persona, siendo entonces la orientación un agente
facilitador de ese desarrollo.

La actividad orientadora debe dirigirse a modificar aspectos
concretos tanto del marco educativo, como del contexto social y
concienciar al orientado de la existencia de factores ambientales
que puedan obstaculizar sus objetivos personales, con el
fín de generar una aptitud activa que consiga el cambio de
tales factores.

Por su parte la educación para la salud tiene por
objetivo el fortalecimiento del individuo y el grupo a
través del aprendizaje actuando en cuatro niveles que son:
1) aumentar los conocimientos, 2) facilitar la compresión,
3) informar el donde y como adquirir los recursos
necesarios, 4) potenciar las habilidades de lo individuos o
grupos.

En combinación estos dos componentes, educación
para la salud y orientación forman un binomio que sirve
para todo en general, proporcionando una ayuda directa o
indirectamente en el proceso de desarrollo integral del individuo
a través de diferentes líneas de
facilitación que podrían ser constituido por
padres, familiares, amigos, médicos, enfermeras,
terapistas utilizando como vía el asesoramiento
individual, grupal e inclusive comunitario.

Así como también ambos procesos llevan inmersos
tres principios básicos a atender: 1) Principio de
prevención, que toma sentido al anticiparse a la
aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser
un obstáculo al desarrollo de una personalidad sana e
integra, propiciando que pueda desarrollar al máximo su
potencialidad. 2) Desarrollo de capacidades, conviene fomentar el
desarrollo de capacidades necesarias para afrontar las demandas
de cada etapa evolutiva y proporcionarle la situaciones de
aprendizaje que facilite el proceso en las mismas. 3) Principio
de intervención social, basado en la observación e intervención de los
elementos o factores ajenos al marco educativo, que puedan
incidir de forma importante bloqueando su desarrollo.

De acuerdo a todos estos señalamientos resulta
importante precisar que la familia es un soporte fundamental para
el cuidado de los enfermos esquizofrénicos siendo de vital
importancia e imperiosa necesidad la orientación educativa
en cuanto a todo lo referido a esta patología que pueda
recibir conjuntamente con el reforzamiento de la educación
para la salud que propicia en el núcleo familiar la
adquisición y fortalecimiento de hábitos de vida
saludable para mantener la armonía en la familia.

Por consiguiente y precisando en cuanto a la
orientación lo más importante desde el punto de
vista de la familia, es en primer lugar reconocer los
síntomas de la esquizofrenia al comienzo y posteriormente
en las crisis y saber
como actuar en tales casos.

De allí la importancia de que enfermería asuma
un papel activo al ofrecer esta orientación fundamentada
en los conocimientos sobre la enfermedad y los cuidados que deben
proporcionarle en el hogar al enfermo esquizofrénico los
cuales se describen a continuación.

La Esquizofrenia

La esquizofrenia es mas un síndrome que una enfermedad
y puede constar de cualquier combinación de
síntomas y reacciones. Aunque hay gran variedad de
expresiones conductuales conocida como esquizofrenia no se ha
llegado a un acuerdo universal sobre su definición ni
acerca de su etiología predisponente o desencadenante.

Los primeros conceptos sobre la esquizofrenia se basan en gran
parte en los formulados por Kraepelin, Blender, Meyer quienes
según descripciones de Guzmán Machado (1992)
Kraepelin juntó varios síndromes mentales de los
cuales concluyó que eran manifestaciones de una sola
patología, a esto dió, el nombre de demencia
precoz, Blender pensó que la enfermedad no era una
demencia sino un estado de disarmónico de la mente en la
cual había una división en la armonía de
la
personalidad, por último Meyer lo enfocó como
una desorganización del hábito metal producida por
una desadaptación progresiva de la personalidad y el
resultado de está es el abandono final de la realidad. (P.
79)

De los señalamientos anteriores se puede inferir que la
esquizofrenia se trata de un grupo de trastornos de origen
psicógenos donde existe una correlación, en el
pensamiento,
los sentimientos y las dificultades de individuo para distinguir
la realidad de la fantasía.

En resumen Cook y Fontaine (1994), exponen una
definición en donde la señalan como "trastornos
mentales con tendencias a la cronicidad que altera el
funcionamiento y están caracterizados por síntomas
psicóticos que incluyen alteraciones del pensamiento, de
la percepción, de los sentimiento y de la
conducta" (P. 251)

En general se considera que un individuo esquizofrénico
es incapaz de armonizar con eficiencia sus
estímulos e inhibiciones a través de adaptaciones y
mecanismos de defensa maduros; no logran crear un concepto
satisfactorio del cuerpo y un concepto claro que establece de
sí mismo. En términos psicoanalíticos, se
dice que los esquizofrénicos representan a aquellas
personas que no han logrado llevar a cabo los procesos o fuerzas
necesarias para la integración de su yo, y logran la
flexibilidad para resolver los conflictos que
surgen entre sus impulsos siendo deficiente su capacidad para
adaptarse a las demandas de la sociedad con la que se
enfrentan.

Etiología de la Esquizofrenia

En relación a los factores etiopatogenicos la
esquizofrenia tiene una génesis multifactorial donde se
entremezclan la herencia, los
factores biológicos, la personalidad premorvida, el medio
familiar, lo factores socioculturales y ambientales etc. Es por
ello que no se pueden afirmar con precisión las causas o
factores que inciden en la aparición de la enfermedad, ya
que no se ha descubierto el origen de la misma. Sin embargo, la
mayoría de los expertos están de acuerdo en que una
serie de factores combinados con un riesgo genético
contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

Algunas teorías
sugieren que debido a que la esquizofrenia generalmente se
manifiesta por primera vez durante los cambios hormonales de la
pubertad,
estos cambios son los que provocan la enfermedad en aquellos con
predisposición de la misma. Además, consideran
otros factores internos como infecciones virales, factores de
gran estrés como pobreza o
violencia y
otros factores externos similares como posibles causas del
trastorno.

Factores Influyentes

Cada persona podría definir de forma distinta las
enfermedades mentales, en función de
lo que son para él los posibles factores causales. Para
aplicar la aparición de las enfermedades mentales se han
propuesto diversas hipótesis a saber:

1) Hipótesis
biológica: propone como causa las disfunciones
anatómicas y fisiológicas.

2) Hipótesis del aprendizaje: propone como causa los
patrones adquiridos de conducta de inadaptación.

3) Hipótesis cognitiva: propone como causa los
déficit o lagunas de conocimiento o de conciencia.

4) Hipótesis psicodinámica: propone como causa
los conflictos
intrapsiquicos y los problemas de desarrollo.

5) Hipótesis ambiental: propone como causa los factores
de estrés y las respuestas negativas a los factores
ambientales.

Dicho de otro modo existe un fin de factores que bien
podrían ser predisponentes, precipitantes o perpetuantes
para que se desencadene la esquizofrenia; por consiguiente todo
aquello que afecte el estado de
salud afecta también la conducta de salud. Entre estos
factores y para ser mas específicos se pueden citar de
manera puntual los de índole externos como el desempleo, la
carencia de vivienda, el déficit de educación, la
desnutrición que trae como consigo una
diversidad de frustraciones por insatisfacción de
necesidades básicas elementales para el desarrollo del
individuo y que por ende dan lugar a la formación de
conductas inapropiadas afectando de manera crucial la estructura
interna del entorno familiar y social.

Síntomas de la Esquizofrenia

En lo que se refiere la clínica de la esquizofrenia, el
trastorno es en su comienzo se caracteriza por una variedad de
manifestaciones psicopatológicas en las que ocurren graves
alteraciones de los siguientes aspectos: lenguaje y
comunicación, contenido del pensamiento,
percepción, afecto, sensación del ser, voluntad,
relaciones con el mundo entero y la conducta.

Según Toman (2004), señala " los síntomas
de la esquizofrenia están divididos generalmente en dos
categorías, los positivos y los negativos" (P. 2)

En relación a los síntomas positivos, se aclara
que estos no se trata de que estos sean buenos sino, que
consisten en aquellas cosas que el enfermo hace o experimenta y
que las personas sanas no suelen presentar ilusiones,
alucinaciones y las ideas delirantes.

Las ilusiones son referidas por Isaacs (1998), como "interpretación errónea de los
estímulos reales del entorno" (P. 98)

En otras palabras las ilusiones son interpretaciones falsas de
un estimulo real o mala interpretación, perceptual de
imágenes sensitivas, percibiéndose
el objeto en forma distorsionada, se produce debido a estados
afectivos intensos.

Seguidamente la misma autora acota que las alucinaciones son
"falsas creencias sensoriales que suelen aparecer en respuesta a
estímulos que provocan ansiedad. Pueden aparecer en
cualquiera de los cinco sentidos" (p. 98)

De hecho son percepciones sensoriales falsas, sin un
estímulo externo concreto son
productos
mentales que surgen del interior del enfermo y por ello no se
relacionan con el mundo externo pueden ser: auditivas,
olfatorias, visuales, táctiles, gustativas y
cinestesicas.

Con respecto a las ideas delirantes Guzmán Machado
(1992), refiere que "Son juicios erróneos no modificables
por la experiencia ni por la argumentación lógica
y pueden ser de contenido variado" (P. 97)

Estas son también llamadas delirios, y se refiere a
ideas absolutamente falsas en los enfermos creen ciegamente y que
persisten a pesar de intentar explicarlo, es decir, las afirman
aunque se trate de creer lo contrario, y su contenido revela los
problemas personales del pensamiento que pueden presentarse como
ideas delirantes de percepción , de grandeza,
místicas o religiosas , hipocóndricas o de
referencia, celotipícas, culpabilidad o auto
acusación siendo estas ultimas causas de suicidio.

En lo que respecta a los síntomas negativos
también es preciso hacer la aclaración que no se
refiere a la actitud de la
persona, si no a una carencia de algunas características
que deberían estar allí, o lo que es lo mismo,
aquellas cosas que el enfermo deja de hacer y los individuos
sanos suelen hacer cotidianamente, como pensar con lucidez y
lógica, experimentar sentimientos hacía las otras
personas o cosas, tener voluntad, emprender tareas
encomendadas.

En este sentido Gabbard (2002) identifica los síntomas
negativos y refiere "Los síntomas negativos de la
esquizofrenia son mejor categorizados como una ausencia de
función, estos incluyen afectos restringido, pobreza de
pensamiento, apatía y anhedonia" (p.184).

El afecto restringido o aplanado describe una respuesta
emocional o apagada a una situación, la pobreza de
pensamiento también llamado pensamiento autista se refiere
a una preocupación por las propias experiencias, el
pensamiento autista es inteligible, para la propia persona. Los
esquizofrénicos piensan y expresan sus pensamientos
según reglas de lógicas privadas y complicadas,
interfiere con el habla y hace difícil la
comunicación. La anhedonia se estima como la
incapacidad de experimentar placer lo que produce en el
esquizofrénico esterilidad emocional

De manera .comparativa Isaacs (1998) hace mención a los
síntomas de la esquizofrenia y refiere que" pueden
tipificarse mediante los cuatros ACS de Blender en: A- autismo: el
cliente se retira
y no interactúa con el mundo real, retrocediéndose
hasta un mundo interno de fantasías. B- trastornó
de afectividad: sentimientos inadecuados a la situación,
que pueden ser planos o estar embotados o ser inadecuados a lo
que seria de esperar en una situación dada. C-
asociaciones inconexas: falta de relación lógica
entre los pensamientos y las ideas que hace el leguaje y el
pensamiento inexactos, vagos, difusos y sin centrar. D-
ambivalencia: emociones
conflictivas y opuestas que suceden al mismo tiempo, resultando
sentimientos enfrentados simultáneos".(p99)

Como puede observarse de esta manera se engloban las
características cognitivas, conductuales y afectivas a
grandes rasgos puestos que en realidad la esquizofrenia cursa con
una gran variedad de síntomas que van a depender de la
forma clínica que se instale y de las etapas de los
episodios, como por ejemplo: en la etapa aguda los
síntomas predominantes son: a) Estado depresivo: con
aspecto débil y alejamiento del contacto .b) Estado de
excitación, en que el enfermo no tiene posición
definida en el presente y manifiesta numerosas ideas incoherentes
y así mismo la fuga al estado maniaco. c) Estado
confusional con persistencia de un cierto grado de vigilancia. d)
Estado delirante, con múltiples ideas delirantes.

Así como también todos los estados pueden estar
acompañados de irritabilidad, angustia, mareos, insomnio,
palpitaciones, movimientos extraños, excitación
psicomotriz, gestos repetitivos (movimientos estereotipos)
trastornos respiratorios y gastrointestinales

Tipos de esquizofrenia.

Las formas clínicas de la esquizofrenia han sido
ampliamente descendidas por gran cantidad del área quienes
las han tipificado de acuerdo a la sintomatología
caracterizada de mayor frecuencia para cada trastorno

Según Guzmán Machado (1992) las describe
clásicamente en cuatros formas:

"1- Esquizofrenia simple: caracterizada por un empobrecimiento
de la afectividad y una perdida del interés, de la
motivación y la iniciativa. 2-
Esquizofrenia hebefrenica. De importancia los síntomas
afectivos tales como insulsez , la superficialidad y la
incongruencia. 3- Esquizofrenia catatónica: denominada por
los trastornos de la psicomotricidad. 4- Esquizofrenia paranoide cuyos
síntomas predominantes son las ideas delirantes de
contenido fundamentalmente persecutorio y las alucinaciones".(p
99-100).

La esquizofrenia simple en su condición
patológica es la menos llamativa desde el punto de vista
clínico, su principio es usualmente de progreso muy lento
y su desarrollo puede detenerse durante largos períodos de
tiempo, en ellas son muy frecuentes los giros raros de la
conducta, considerados desde el punto de vista social como
excentricidades y no como síntomas de una enfermedad
mental, las relaciones
humanas intimas faltan siempre. La vida del
esquizofrénico simple es marcada por la seriedad de su
incapacidad emocional y la ineficacia de sus esfuerzos de la
adaptación.

La tipo hebefrenico, es la más maligna de las
esquizofrenias, tiene el pronóstico mas sombrío y
las menos accesible a las medidas terapéuticas, su inicio
es muy lento y en ocasiones es subaguda , casi nunca es aguda ,
sucede que las características hebefrenicas llegan
gradualmente a asumir un papel mas importante en su
sintomatología .Las ideas delirantes y las alucinaciones (
con frecuencia visuales) son predominantes y pueden ser de
índole particularmente extraña y fantástica,
el enfermo muestra completa falta de consideración para
todo lo convencional que ordinariamente regula la conducta adulta
del hombre, y come con los dedos, se masturba abiertamente, orina
y defeca en lugares y horas inadecuadas. La risa y el sentido
exagerado del ridículo son cosas a las que acude como
defensa en contra de la ansiedad, siendo esta conducta el
indicativo para los observadores como la desintegración
casi total de la personalidad.

La paranoide como característica clínica
sobresaliente presenta una extrema suspicacia precedida casi
uniformemente por delirios de persecución y en este
particularmente es afligido y convencido de que esta siendo
influido por algo o que existe un complot contra él o que
en realidad recibe daño de enemigos personales o de grupos
hostiles; en algunas ocasiones, las ideas delirantes subrayan las
alteraciones corporales producidas por estas fuerzas
malévolas, son frecuentes la presencia de voces
amenazadoras o que expresan advertencias. El enfermo puede creer
que es un gran militar, un personaje importante de la política o religión y llegar a
creerse una divinidad; así como también puede
referirse al hecho de que el enfermo hable con dios, con los
ángeles y recibe alguna comisión especial lo que
puede predisponer a violencia dirigida a los demás o a si
mismo.

El tipo catatónico es la variedad que corresponde a la
edad mas corta de comienzo entre los tipos clásicos,
probablemente es la que tiene un principio más agudo. A
pesar del cuadro clínico perturbador que presenta tiene el
mejor pronostico de cualquiera de los otros subgrupos o formas
clínicas; no es bien conocido el porque sucede, pero lo
agudo del principio y la índole tan radical de los
esfuerzos de defensa pueden ser factores que contribuyen a ello.
Son dos lo cuadros clínicos principales, que ocasionan
alteración en repetidas sucesiones en
forma externa y son denominadas estupor catatónico y
excitación catatónica.

En el estupor catatónico plenamente desarrollado, el
enfermo puede abandonar todas las formas voluntarias de actividad
motora; puede permanecer inmóvil en la llamada
posición fetal durante largos períodos de tiempo,
sin hablar y con los cerrados o abiertos inmóviles; en
este estado puede haber perdida involuntaria de la orina o del
excremento, no en el sentido de que estos fenómenos se
presenten en enfermos neurológicos o con alguna
lesión central o periférica del sistema central, si
no en el sentido de absoluta indiferencia o de ausencia de la
conciencia en lo relativo a estas funciones corporales a tal
punto que no puede ingerir alimentos ni
líquidos por la boca siendo necesaria la alimentación por
medio de sonda gástrica o por vía parenteral.
Mientras que en la excitación catatónica, el
enfermo puede comportarse de manera enteramente salvaje,
impredecible, con actividad motora incesante que se señala
por su intensidad fría y furiosa; estos enfermos parecen
inmunes a la fatiga pero en realidad se agotan hasta un grado muy
peligroso y pueden actuar de manera destructiva para los
demás.

En esta variedad de tipología, además, se
menciona en la nomenclatura
oficial únicamente para ser mención de ellas las de
tipo esquizo-afectivo, tipos agudos y crónicos no
diferenciados o esquizofrenia indiferencial, la infantil o de la
niñez o de tipo residual.

En este mismo orden de ideas y en vista de los
múltiples síntomas e indicios combinados que
producen sintomatología esquizofrénicos, ninguna
forma única o conjunto de reglas puede aplicarse al
cuidado del enfermo, es por ello que debe mantenerse especial
atención a sus actitudes y forma de actuar sobre todo en
el núcleo familiar, considerando estrictamente que estos
trastornos se vinculan muy cerrada y fundamentalmente a un
componente afectivo.

Tratamiento de la Esquizofrenia

Hasta la actualidad, no se ha encontrado un tratamiento que la
cure, por desconocerse la causa que la produce, con el fin de
atenuar su sintomatología y disminuir al máximo el
compromiso o empeoramiento de la misma, se utilizan medicamentos
llamados antipsicóticos o neurolépticos. Todos
ellos tienen en común que corrigen un desequilibrio
químico que les permite a algunas células
del cerebro comunicarse mejor y aliviar las alucinaciones, los
delirios y los desordenes del pensamiento asociado a la
enfermedad, los cuales son usados bajo la supervisión de
un psiquiatra.

Los psicofármacos son sustancias químicas de
origen natural o sintéticas que presentan una
acción especifica sobre el psiquismo, o sea, que son
susceptibles de modificar la actividad mental actuando sobre
diversas áreas psíquicas como estado de consiencia,
sensopercepción, psicomotrocidad, afectividad, conducta
entre otros. Tienen una actividad especifica sobre otros
órganos y sistemas a los
que afecta en grados variables
desde lesiones subclínicas a cuadros severos.

Deben tenerse en cuenta muchos factores cuando se usan
antipsicóticos con los enfermos esquizofrénicos
como por ejemplo: la historia familiar de
repuesta a los fármacos, los efectos secundarios
potenciales, la sedación inicial que puede tener ventajas
para el enfermo joven y agitado pero ser inaceptable para el
anciano o el enfermo somático, y las sustancias de larga
acción que pueden ser adecuadas para el enfermo
crónico que para el enfermo agudo.

Los agentes antipsicóticos más utilizados en la
esquizofrenia son los Fenotiacinas y las Butifenonas ambas
pertenecientes al grupo de los neurolépticos. La
Fenotiacinas tiene un efecto intenso sedante, deprime la corteza
cerebral, el hipotálamo y el sistema límbico,
bloqueando la neurotransmisión a nivel de la sinapsis;
controla la agresividad, bloquea la neurotransmisión
sináptica producida por la dopamina, disminuyen los signos
y síntomas de la psicosis y por su
acción anticolinérgica controla nauseas y
mitos.
Comprende tres subgrupos el alifático representado por
Clorpromazina nombre comercial del Lagartil y Sinogan,
Piperidinico representado por la Tioridazina, nombre comercial
del Meleril y Mayectil y el Piperacinico, representante
Trifleroperazina (Stelazine) y la Flufelacina (Moditen).

Las Butirufenonas se comportan como antialucinatorios y
sedantes con efectos neurológicos parecidos a las
Fenotiacinas, al igual que estas, están indicados en los
desordenes psicóticos, control de tics, tratamientos
cortos de hiperactividad y la terapia parenteral de la
esquizofrenia, los más conocidos son el Haloperidol
(Haldol) y el Dihidrobenzoperidol (Properidol).

Hoy en día debido al continuo avance de la ciencia
progresivamente se han incluido nuevos medicamentos al
área clínica y comercial entre ellos los llamados
neurolépticos atípicos representados por Clozapina
nombre comercial (Lepronex) y la Risperidona (Risperdal y
Risperid) que además de aliviar los síntomas
negativos actúan sobre la otra sustancia del cerebro,
serotonina, cuyo exceso se considera el responsable de dichos
síntomas de esquizofrenia, la ventaja de estos es que no
producen efectos secundarios.

Los antipsicóticos se administrar por dos vías:
oral en forma de gotas o comprimidos y parenteral (inyectable) en
forma de ampollas de efecto inmediato o de depósito.

Es importante resaltar que los antipsicóticos pueden
producir una gran variedad de efectos secundarios indeseables;
entre ellos según Cook y Fontaine (1993) tenemos:

"Los efectos autónomos que incluyen los efectos
anticolinergicos, efectos antiadrenérgicos y los efectos
convulsionantes" (p. 580).

Los efectos anticolinergicos incluyen sequedad de la boca,
estreñimiento, retención urinaria, y fracaso en la
acomodación para la visión de cerca. Los efectos
antiadrenérgicos incluyen vasodilatación e
hipotensión ortostatica y las convulsiones se producen con
dosis extremadamente altas siendo los epilépticos los
más susceptibles a este efecto secundario.

Los antipsicóticos pueden hacer que los enfermos se
sientan lentos, menos animados y rígidos, o que sienta
temblor en las manos y pies. Así como también
pueden sentirse inquietos y que no puedan sentarse calmadamente.
Pueden surgir con las sustancias de alta potencia o
incisivas tales como la Fluefenacina y el Haloperidol los
llamados efectos extrapiramidales tales como el Parkinsonismo,
las reacciones distónicas agudas, la acatisia y las
discinesias tardias.

El Parkinsonismo producido por los antipsicóticos se
distingue del parkinsonismo clásico por los efectos
iniciales en los músculos de la cara y el cuello que luego
se propagan a los hombros y tronco; las reacciones distonicas
agudas tiene una aparición abrupta con atemorizantes
espasmos musculares en la cabeza y el cuello; la acaticia es la
incapacidad de estarse quieto sentado de pie presentándose
una sensación subjetiva de ansiedad y la discinesia
tardía incluye movimientos de la lengua, cara y
mandíbula, así como también movimientos de
masticación e involuntario de las extremidades.

Estos efectos secundarios extrapiramidales aparecen como
consecuencia de un aumento significativo de la dosis o dosis alta
de los medicamentos. La posibilidad de desarrollar estos efectos
secundarios pueden estar reducidos utilizando la más baja
dosis efectiva posible o utilizando uno de los más nuevos
medicamentos antipsicóticos atípicos.

Un efecto secundario poco común de los
antipsicóticos es el síndrome neuroléptico
maligno que involucra una rigidez y temblor severo que puede
causar fiebre y otras
complicaciones severas.

También pueden presentarse efectos endocrinos y
metabólicos entre estos y mas común son los
trastornos sexuales que incluyen la disminución de la
líbido, dificultad para conseguir y mantener la erección presentándose en el enfermo
masculino la imposibilidad de llegar a sentir un orgasmo y la
eyaculación precoz o retrograda. En la paciente femenina
se puede presentar amenorrea, hirsutismo, galactorrea y en ambos
sexos una ginecomastia y aumento de peso.

En este mismo orden de ideas y dirección es preciso acotar que en fase
aguda el tratamiento esta dirigido a terminar el presente
episodio psicoticoagudo. Esta fase del tratamiento incluye
hospitalización y otros intensivos de cuidados, en cuanto
a los síntomas prodómicos tales como agresividad e
ira, rechazo a los alimentos, habito de descanso inadecuado, e
inseguridad
con intento de suicidio.

La hospitalización se establece en los casos que los
enfermos no son capaces de manejarse en la comunidad; se
utiliza para realizar el estudio correspondiente del
diagnóstico, estabilización rápida con la
medicación y el establecimiento de actividades
terapéuticas que favorezca la capacidad funcional y una
vuelta rápida a la comunidad.

Del mismo modo es importante señalar que se suelen
utilizar otros recursos terapéuticos como: coadyuvantes,
tratamiento auxiliares de pauta psico-biológica o
quimioterapia tales como terapia electro convulsiva, terapia
individual, terapia conductista, terapia de grupo y la terapia
familiar.

La terapia electro convulsiva según Cook y Fontaine
(1993) , se basa en:

"La introducción de una corriente
eléctrica a través de unos electrodos puestos
en las sienes. Después de la preparación, los
electrodos humedecidos se colocan en sus sitios firmemente y se
produce una convulsión tónica de 5 a 15 segundos
después de la introducción de una corriente de 70 a
130 voltios durante 0,1 a 0,5 segundos"(p.133).

Esta técnica es utilizada en el caso de fracasos de los
psicofármacos; generalmente en estado de agitación
incontrolada, estupor catatónico con sus potenciales
peligros de deshidratación y desnutrición en la
esquizofrenia con síntomas depresivos y violencia, el
tratamiento consiste de 8 a 12 sesiones de electrochoque aplicado
en días alternos.

La terapia individual esta orientada en proporcionar un trato
único, individualizado tomando en cuenta la
jerarquía de sus necesidades; dirigidas hacia la realidad
con el objetivo de aumentar la confianza del enfermo, disminuir
sus niveles de ansiedad fortaleciendo su autoestima y auto
concepto. Al respecto Cook y Fontaine (opcit) refiere:

"En la terapia individual para el cliente
esquizofrénico, el lugar es extremadamente importante por
que el es muy sensible al ambiente. Es esencial el respecto por
el cliente, debe mantenerse una programación regular de citas y avisar con
anterioridad la falta o alguna de ellas. El establecimiento mutuo
de objetivos fomenta también una terapia individual
eficaz. Es esencial escuchar como actuación técnica
para formar una relación terapéutica" (p.582)

En este propósito se establece una relación de
ayuda de vital importancia para el ámbito de la
enfermería en salud mental y psiquiátrica; la cual
demanda de una
comunicación amplia y efectiva como un medio que permita
transmitir información e intercambiar sentimientos, ideas
y opiniones e influir en la conducta de otros.

Siguiendo en esta misma secuencia se hace referencia a la
terapia conductista cuyo objetivo es disminuir las conductas
inadecuadas que acompañan a los trastornos
esquizofrénicos y al entrenamiento en
habilidades sociales mediante técnicas
de interpretación de roles y reforzamientos de las
conductas aceptadas.

Al respecto Cook y Fontaine (opcit) señala:

"La terapia conductual se basa en la evidencia de que toda
conducta es aprendida, así que la no deseable o la
desadaptación puede cambiarse por una conducta deseable y
adaptativa. El terapeuta utiliza un conjunto de principios
establecidos para desplazar las expectativas del cliente de
esperanzas y alivios de la ansiedad para disminuir la fuerza de la
conducta de desadaptación" (p.131-132).

Esta otra terapia también involucra fundamentalmente a
la enfermería siquiátrica quienes basadas en la
filosofía de la profesión orientaran
su cuidado en virtud de desempeñarse como un elemento
educativo y una fuerza de maduración moldeadora de
conducta con el objeto de dirigir el avance de la
personalidad.

Seguidamente está la terapia de grupo la cual puede
desarrollarse de manera ambulatoria y su éxito
es maximizado cuando se combina con la fármacoterapia. En
este sentido Cook y Fontaine (opcit) señalan:

"la terapia de grupo es una modalidad de tratamiento basada en
el aprendizaje
interpersonal. Los clientes experimentan conflictos de origen
intrapersonal e interpersonal. Por tanto la experiencia de grupo
permite a los clientes individualmente superar la transferencia y
derivar una experiencia emocional correcta de las visiones
internas, personales y compartidas" (p.126).

De acuerdo al planteamiento anterior esta modalidad de
tratamiento se centra en el apoyo de los compañeros
quienes viven situaciones similares y recalca el desarrollo de la
visión interior de los miembros del grupo quienes observan
y describen mediante la libre asociación sus propios y
mutuos sentimientos, pensamientos y experiencias proporcionando
una base importante sobre lo que cada integrante del grupo
descubre formas de conductas más satisfactorias.

Finalmente y como punto de mayor interés para esta
investigación se encuentra la modalidad de terapia
familiar, la cual se centra en el sistema familiar como
benefactores de apoyo, comprensión, compasión y
respeto; fomentando la resolución y manejo del
estrés en los familiares mediante la información y
orientación acerca de la enfermedad y su tratamiento.

La terapia familiar según apreciaciones de Stuart y
Sudeen (1992) se debe desarrollar según las siguientes
premisas:

"1.- Análisis de la estructura familiar,
incluyendo la fase de desarrollo, roles responsabilidades, reglas
y valores.

2.- Exploración de las actitudes de la familia hacia el
enfermo mental.

3.- Análisis del clima emocional
de la familia.

4.- Identificación de los apoyos sociales de que
dispone la familia.

5.- Identificación del nivel de comprensión de
la familia sobre el problema del enfermo y los planes de
tratamiento" (p, 115-116).

Se hace necesario que para el desarrollo de esta modalidad de
tratamiento de vital importancia e interés para todos los
miembros del grupo psiquiátrico se debe tratar que la
familia participe en la valoración o por lo menos gran
parte de sus miembros. Se harán planes para determinar el
número de sesiones, miembros a incluir y la
localización de las mismas. Es importante acatar que la
participación familiar esta indicada cuando se determina
que el sistema familiar esta afectado y por ende surge el
deterioro del funcionamiento familiar dirigiendo la
actuación a procurar que la familia se adapte al enfermo y
mejorar la comunicación general como también las
relaciones
interpersonales entre todos los miembros de la misma.

En el marco de las observaciones anteriores hay que hacer
notar que la participación familiar es soporte fundamental
para el cuidado del enfermo esquizofrénico; la familia
además de proporcionar un ambiente seguro para que
sus miembros crezcan y se desarrollen también es una
unidad básica de protección física y de seguridad
la cual crea una atmosfera que
influye en desarrollo cognitivo y psicosocial de sus miembros. La
familia en la que se educa física y emocionalmente a sus
miembros, invita a cada integrante a desarrollar sus capacidades
dentro de la unidad familiar y de esta manera, ocuparse de otras
personas en la familia, en la comunidad y en la sociedad.

En contraste con lo antes señalado Kozier (1995),
afirma: "La familia es un lugar de raíces, refugio y
rejuvenecimiento, que es a través de la experiencia de la
vida en la familia donde la persona aprende a participar y
contribuir productivamente a la sociedad." (p. 333)

Sobre la base de las consideraciones es que se apoya la
premisa de la educación al enfermo y la familia
proporcionándole las herramientas
necesarias para reafirmar valores personales y familiares que
fortalezcan los cimientos de la unidad familiar y contribuyan a
manejar las situaciones estresantes, mantener la capacidad de
adaptación de sus miembros, modificar las conductas
inadecuadas e insatisfactorias y resolver los problemas con la
mayor eficacia y
efectividad posible.

De allí la importancia de que enfermería
establezca estrategias educativas que proporcionan
psicoeducación básica acerca de la enfermedad y su
manejo vinculado al enfermo y la familia, integrándoles en
la dinámica, promoviendo la participación activa y
adecuada conjuntamente con el empleo de
mecanismos de apoyo y empatía entre el equipo asistencial
y la familia indicando que el principal objetivo y beneficio es
la reducción en número de recaídas
minimizando al máximo la hospitalizaciones y reducir la
carga subjetiva familiar.

Programa Educativo

La educación es un medio esencial que sirve de apoyo a
través de la adquisición de nuevos conocimientos
sobre diversas temáticas que contribuyen al mejoramiento
de las condiciones de vida del individuo.

En este particular Navarro Y Romero (2000), señalan,
"Educación para la salud es la actividad principal para la
promoción de la salud, se inicia desde el hogar en la
primera infancia,
hasta formación y afianzamiento de los conocimientos." (p.
23)

Es preciso acotar que las actividades correspondientes de la
educación para la salud se fundamentan en la variedad de
necesidades de aprendizaje que pueda tener un individuo, familia
o comunidad y que pueden ser satisfechas a través de una
diversidad de estrategias educativas tales como charlas,
talleres, publicaciones de revistas o periódicos, pautas
publicitarias o microprogramas televisivos o radiales y programas
educativos personalizados.

En tal sentido y de manera particular para el interés
de este estudio se desarrolla el basamento teórico del
programa educativo que según Psicología de la
Educación para Padres y Profesionales (2005), los define
como:

"Instrumento curricular donde se organizan las actividades
educativas de enseñanza – aprendizaje, que permite
orientar al docente en su práctica con respecto a los
objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los
alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así
como las estrategias y recursos a emplear con este fin. "
(p.1)

Dadas las consideraciones que anteceden se puede inferir que
los programas educativos influirán en el individuo
acondicionando y suministrando los conocimientos requeridos,
así como enfatizando el método de
enseñanza mas pertinente, tomando en consideración
que la esencia de la enseñanza esta en la
transmisión de información mediante la
comunicación directa o apoyada en la utilización de
medios
auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo.

Para la elaboración del programa educativo se sugieren
una serie de pautas en el planteamiento de la materia y
consistirá en la selección,
organización y distribución en el tiempo de los
contenidos, actividades, técnicas de enseñanza,
recursos auxiliares, técnicas de evaluación
correspondiente a una materia o área de contenido.

Debe señalarse que el programa educativo utilizado en
el área de la salud específicamente se refiere a
una orientación sobre medidas preventivas y de
educación general del programa de salud propiamente dicho;
cuyo propósito final es contribuir en lo individual y en
colaboración con los demás a conseguir el nivel de
funcionamiento óptimo mediante la enseñanza y la
prestación de salud, además, estos pueden ser
dirigidos a grupos de personas o comunidades.

En este sentido Kozier (opcit), agrega que "Los programas
sobre promoción de salud se pueden desarrollar en muchas
partes y pueden ofrecer a personas y familiares, en su hogar, en
la comunidad, en el colegio, hospital o lugar de trabajo."
(p.309)

Es por ello que la enfermera debe apoyar, estimular y
establecer, fortaleciendo su rol de educador, todas las medidas y
estrategias educativas como un motor impulsador
de desarrollo que, subsiguientemente sea utilizado como un
mecanismo de retroalimentación positiva fortaleciendo su
desarrollo futuro, en el instante que las exigencias aparecidas
convengan para asegurar la transformación continua y
sostenible del entorno del individuo en aras de su propio
beneficio como ente biológico y de la colectividad de la
cual es él un componente inseparable.

Ahora bien la elaboración de los programas educativos
deben reunir características muy particulares como lo son:
la flexibilidad, la continuidad, unidad y realidad. La
flexibilidad se refiere a que los programas deben ser flexibles y
adaptables, es decir, deben tomarse las previsiones necesarias
con el fin de adoptar mecanismos de ajustes a los cambios que se
operen; en cuanto a la continuidad debe ser un proceso continuo,
la falta de continuidad va contra la idea de racionalidad, por lo
que no se deben abandonar las metas, ello implicaría
malgastar los recursos y atentar contra el concepto de
eficiencia. La unidad hace referencia a formar una
integración orgánica, armónica y coherente y
la realidad exige que se establezcan objetivos claros y precisos,
enmarcados dentro de la realidad de lo que se requiere
enseñar y que responda a las necesidades del
individuo.

En virtud de los señalamientos anteriores es que se
amerita que se constituya un programa educativo promovido por
enfermería en el cual se cifren todos los esfuerzos para
proporcionar información y orientación clara y
precisa a los enfermos y familiares acerca de la esquizofrenia de
manera detallada haciendo especial énfasis en las
conductas negativas que hay que vigilar en el enfermo y los
cuidados que se han de proporcionar al enfermo en el hogar
durante su periodo de remisión y
rehabilitación.

Cuidados del Enfermo en el Hogar

A lo largo de los planteamientos hechos, se hace necesario,
explicar a los familiares y que estos entiendan que los enfermos
esquizofrénicos al igual que los enfermos
diabéticos y otros padecimientos clínicos, con
frecuencia requieren de servicios de
salud de apoyo continuo y en la actualidad muchos de estos
enfermos se reestablecen en varios niveles de desempeño
retomando ocupaciones anteriores, otros a una personalidad
más cómoda por la reducción en la capacidad
para el trabajo y muchos regresan a su casa simplemente a un
ambiente de supervisión y protección.

Así como también que estos enfermos al ser dados
de alta después de un periodo de tratamiento, pueden
presentar debido a los efectos colaterales de los medicamentos
una conducta con retraimiento, apatía y aislamiento que
disminuye su capacidad de iniciativa de buscar ayuda al
experimentar nueva sintomatología por lo que puede
paulatinamente o de manera súbita descompensarse, recaer y
regresar a un episodio agudo mas severo a un centro de
hospitalización u hospital psiquiátrico.

Pero, si la intervención temprana a través de
los conocimientos adquiridos mediante la orientación y la
enseñanza de los cuidados tiene éxito, en el
establecimiento de relaciones basadas en la comunicación
provechosa, el periodo de hospitalización y tratamiento
breve combinado con un tratamiento continuo en su seno familiar
evitarán hospitalizaciones posteriores.

Sin duda, para lograr que la familia se concientice e
intervenga en el tratamiento, estabilización y
reestablecimiento del enfermo, es conveniente y necesario que
conozcan las conductas negativas que se pudiesen presentar en un
momento determinado y por ende el cuidado que debe prestarle para
minimizar las posibles complicaciones de estas.

Entre estas conductas negativas tenemos: Agresividad e Ira,
los enfermos esquizofrénicos como ya se ha explicado
anteriormente pueden presentar como ante sala a un episodio agudo
de instalación progresiva; como consecuencia de las
alteraciones del pensamiento en cuanto a forma y contenido, una
conducta peligrosa para sí mismo y para los demás
ante la sospecha de ser nuevamente internados
manifestándose coléricos, irritables y temerosos
que pueden generar una conducta violenta que altere la
tranquilidad del ambiente, atemorizando su entorno. Por lo que,
es necesario prevenir este tipo de comportamientos y solucionar
el problema a la mayor brevedad posible aportando medidas de
seguridad y considerando la situación de manera
prudente.

En cuanto a intentos de suicidio, es importante tener en
consideración el estado patológico en se encuentra
el enfermo mental, precisamente por la carencia de sus facultades
mentales es muy vulnerable a la inseguridad debido a su estado
patológico y como consecuencia de las ideas delirantes,
alucinaciones e ideas de minusvalía por baja autoestima
como frustración, resentimiento y desesperanza que pueden
ocasionarle el deseo o intento de suicidio. Por esta
razón, la funcionabilidad de las atenciones en este
momento estarán encaminadas a mantener una relación
positiva con el enfermo y demostrarle respeto empleando
términos apropiados para dirigirse a ellos.

Además muy elemental será proporcionarle un
ambiente de seguridad; la vigilancia contínua para impedir
que se lesione y permitir la expresión de sentimientos de
culpa e ira, al mismo tiempo que se le proporcione ánimo y
apoyo.

Cuidados a Considerar en la Agresividad, Ira
e Intento de Suicidio

1.- Mantener su entorno en un ambiente de seguridad.

2.- Establecer comunicación y crear confianza.

3.- Aumentar el autoestima y comunicarse con los
demás.

Conductas o Problemas:

  • Ideación, ruminación o planeación de
    suicidio.

  • Actividades o intentos suicidas.

  • Disminución de la autoestima.

  • Sentimientos de minusvalía.

  • Falta de control en su entorno.

1.- Mantener al enfermo en un ambiente de seguridad
(Acciones)

  • Vigilar constantemente el uso de recipientes de vidrio
    como ceniceros, vasos, saleros, etc.

  • Asegurarse que los espejos si son de vidrios estén
    cuidadosamente fijos.

  • Mantener los objetos punzo cortantes (tijeras, navajas,
    agujas, etc.) fuera del alcance del enfermo, permitir su uso
    únicamente bajo supervisión.

  • Proporcionar el uso de rasuradoras eléctricas de
    ser posible, ya que las rasuradoras descartables pueden
    romperse y quitarles las hojillas.

  • Mantener en resguardo los instrumentos que pueden ser
    utilizados como armas tales como: mango de sacudidor,
    martillo, taco de billar, bates de béisbol, etc. y
    equipos peligrosos como cables de electricidad, mecates,
    desatornilladores, etc.

  • Mantener en el sitio de seguridad objetos de que se usan
    para limpieza o mantenimiento tales como, líquidos
    limpiadores, destapa cañerías, veneno para
    roedores, insecticida, etc.

  • Colocar en depósitos seguros los medicamentos de
    uso domésticos.

  • Limitar o controlar el uso de cerillos y encendedores.

  • No permitir que fume en los cuartos.

  • Utilizar el contacto físico como precaución,
    el enfermo puede percibir este contacto como una amenaza.

  • Detectar cualquier signo de ansiedad creciente y tratar de
    disminuirla enseñándole relajación
    muscular o animándolo a realizar juegos o deportes no
    competitivos.

  • Iniciar y promover interacciones planificadas, cortas y
    frecuentes que no supongan ninguna exigencia al enfermo.

2.- Establecer comunicación y crear confianza, acciones
a seguir:

  • Ofrecerle al enfermo ayuda por un período
    específico con fines de entablar
    comunicación.

  • Hablar con él de sus sentimientos y darle el tiempo
    suficiente para expresarse.

  • Escucharle, prestarle especial atención a lo que
    esta comunicando en forma verbal y no verbal.

  • No realizarle preguntas abiertas y definidas, evitar
    aquellas que tengan solo monosílabas como
    respuestas.

  • Ser sinceros y no emitir juicios de ninguna
    índole.

  • Conocer los sentimientos propios y no permitir que estos
    perjudiquen la interacción con el enfermo.

  • Indicar al enfermo cuando no se entiende lo que trata de
    decir, tomando responsabilidad de indicarle que no se ha
    entendido y pedirle que se explique, dándole
    así mismo la responsabilidad de que sea explicito.

  • Expresar preocupación y apoyo.

  • Fomentar la impresión de los sentimientos de
    desesperanza y confusión.

  • Reconocer los propios sentimientos (cólera,
    tristeza, frustración) para manejarlos de forma
    constructiva.

  • Evitar situaciones potencialmente estresantes como
    discusiones, críticas y comentarios peyorativos.

  • Animarlo a que exprese sus sentimientos en lugar de actuar
    en forma impulsiva.

  • Comentar con el enfermo los incidentes que le proporciona
    la cólera y las alteraciones de conducta.

  • Realizar proyectos de terapia ocupacional y ejercicios
    como actividades constructivas para minimizar el
    cólera y la angustia.

  • Utilizar métodos apropiados para el manejo de la
    cólera demostrándole en su propia conducta en
    situaciones molestas para de esta forma ir modelando la
    actitud del enfermo.

  • Usar el humor como juicio recordando que el raciocinio es
    lento y hay algunos enfermos que no entienden fases
    humoristas y se corre el riesgo de una inapropiada
    interpretación.

  • No permitir actitudes de manipulación ni hacerle
    parecer tonto.

  • No provocar discusiones con el enfermo ni convertirse en
    participante de una lucha de poder.

3.- Aumentar el autoestima y comunicarse con los demás,
acciones a seguir:

  • Proporcionar la atención de una forma sincera y con
    interés.

  • Apoyarle en todos sus éxitos, cumplimiento de
    responsabilidades, proyecto e interacciones personales.

  • Proporcionarles actividades simples, que puedan ser
    fácilmente ejecutadas por el enfermo y con
    rapidez.

  • Ayudar al enfermo a descubrir aspectos positivos respecto
    así mismo y a otras personas, sus vocaciones y
    virtudes, etc.

  • Esperar que el enfermo llene y cumpla sus propias
    responsabilidades y apoyarlo para que lo haga evitar
    presiones y criticas.

  • Proporcionarle retroalimentación positiva directa
    que le señalen la consecución de
    responsabilidad en la ejecución de tareas.

  • Fomentar actividades durante momentos del día
    cuando el enfermo se ve con mayor capacidad de
    concentración, a fin de que pueda participar
    activamente.

  • Comenzar con actividades pequeñas a corto plazo
    para asegurarse de que las cumplirá con
    éxito.

  • Adentrar la interacción en una actividad o
    actividades pequeñas en pequeños grupos con los
    que comparta intereses particulares.

  • Acercarse al enfermo con tranquilidad y optimismo
    comunicándole ideas de que tendrá éxito
    en su meta.

  • Responder verbalmente a todo lo que enfermo hable que sea
    acorde con la realidad reforzarle su conversación con
    la realidad.

  • Mantener una actitud cómoda cuando se siente con el
    enfermo en silencio, demostrando que la presencia atenta y
    preocupada es una forma de apoyo no verbal.

  • Permitir sin animar que el enfermo llore, permaneciendo
    con el dándole apoyo y brindándole privacidad
    cuando pida permanecer a solas.

Otras conductas negativas a considerar y la cuales requieren
atención precisa y efectiva son: rechazo de los alimentos
y malos hábitos de descansos.

El rechazo de los alimentos por lo general estos problemas se
observan en los enfermos deprimidos, con ideas de
minusvalías o baja autoestima que argumentan no merecer la
comida, así como también los agresivos,
autodestructivos o autistas quines no aceptan la vajilla en la
que le sirven los alimentos por estar confundidos, los
hiperactivos o temerosos de ser envenenados por lo que las
acciones estarán dirigidas a lograr que el enfermo
mantenga la homeostasis y ganar la confianza para lograr la
ingesta de alimentos.

En cuanto a los malos e inadecuados hábitos de descanso
los individuos emocionalmente perturbados duermen mal, debido a
múltiples razones entre ellas el uso de tratamientos
antipsicóticos el cual altera significativamente el ritmo
del sueño, vigilia, algunos duermen de manera excesiva
otros por lo contrario sufren de insomnio siendo este el
trastorno más frecuente.

El insomnio es la incapacidad para obtener cantidad y calidad
adecuada de sueño, de hecho, las personas con insomnio
suelen dormir mas de lo que se supone. Este se puede presentar de
tres tipos: insomnio inicial o incapacidad de quedarse dormido,
insomnio intermitente que consiste en despertarse frecuentemente
o insomnio terminal que se refiere al despertamiento prematuro e
incapacidad ulterior de conciliar el sueño; todos estos
pueden deberse o resultan de la hiperestimulación mental
por la ansiedad, en consecuencia se debe actuar a razón de
conseguir el desarrollo de hábitos que induzcan al
sueño y la reducción de distracción
ambiental o interrupciones del sueño, como también
el aumento de actividades diurnas.

Cuidados a considerar relacionados al rechazo de los alimentos
y malos o inadecuados hábitos de descanso.

1.- Mantener una nutrición suficiente, con regularidad
de los emuntorios y reposo adecuado.

Conducta o problema

  • Negación a ingerir alimentos.

  • Dificultad para deglutir.

  • Perdida considerable de peso.

  • Desnutrición.

  • Hidratación insuficiente e irregularidad de los
    emuntorios.

  • Inanición.

1.- Facilitar una nutrición adecuada

  • Ofrecerle alimentos líquidos nutritivos y agua con
    frecuencia en pequeñas cantidades.

  • Ofrecerle alimentos que puedan tomar con poco esfuerzo, es
    decir, fáciles de masticar y que a la vista resulten
    apetitosos.

  • Ofrecerle batidos ricos en proteínas, pueden
    elaborarse con helados, leche en polvo o también
    suplementos dietéticos.

  • Si sufre de síntomas gastrointestinales como por
    ejemplo nauseas o acidez, ofrecerle alimentos blandos y
    ligeros. Ligeramente carbonatados, evitar alimentos fritos,
    las cremas de aderezo y los alimentos condimentados.

  • Tomar en cuenta las preferencias alimenticias del
    enfermo.

  • Realizarle medición del peso con regularidad.

  • Proporcionarle alimentos con alto contenido de fibra y
    vegetales que promuevan la regularidad del vaciamiento
    intestinal.

  • Observar la regularidad del vaciamiento intestinal del
    enfermo; no permitir que se produzcan impactaciones fecales,
    además tomar en consideración que la
    inactividad, la ingestión de tranquilizantes mayores y
    la disminución de la ingesta de alimentos pueden ser
    causa de estreñimiento.

  • Servir los alimentos y dejar que el enfermo observe su
    preparación o permitir que contribuya en esta.

2.- Reposo adecuado, conductas o problemas.

Trastorno del sueño: el enfermo despierta regularmente
en la noche, duerme en exceso o sufre de insomnio.

Acciones a seguir:

  • Fomentar los períodos de descanso, la tranquilidad,
    promover la relajación y reducir el ruido.

  • Procurarle actividad durante todo el día.

  • Procurarle una rutina nocturna regular como por ejemplo un
    baño de agua tibia y lecturas en un ambiente
    tranquilo.

  • Ser cortes pero firme para fijar limites respecto al
    tiempo que el enfermo podrá pasar en cama, determinar
    el tiempo especifico cuando el enfermo debe despertar por la
    mañana y cuando podrá reposar.

  • Proporcionarle un sitio tranquilo y apacible para su
    reposo.

  • Hablarle por períodos breves durante las horas
    nocturnas para ayudarle a aliviar la ansiedad y trasmitirle
    seguridad antes de regresar a la cama.

  • No permitirle que duerma durante mucho tiempo en las horas
    diurnas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter